miércoles, 16 de noviembre de 2011

Diario 16 de Noviembre de 2011

Hoy en Técnica vocal hemos repasado toda la laringe. Ha sido una clase intensa y he aprendido bastante. Tengo en mente fijar todo lo que sé en estos próximos días, pasando apuntes y organizándolos para poder hacerme por escrito más tarde apuntes de esos mismos apuntes. O sea, del papel a internet y de internet al papel.


Emociones y voz..

Estoy a por todas, y sé que en algún momento me puede dar un  bajón. En principio estoy genial. Pero sé como soy y se puede desmoronar mi mundo en segundos si algo me hiere. Estoy en vistas de un psicólogo muy bueno aparte de la foniatra, porque tengo cambios bruscos en el humor. Y en la escuela me lo han comentado. Yo sé que tengo algo, y nadie me lo ha diagnosticado aún. Este tema para mí es muy delicado, intento ser lo más normal posible. Ya está dicho. Simplemente lo menciono porque creo que puede tener tiene influencia o relación con mi voz. Creo que soy muy sensible hasta el punto que si estoy en una situación incómoda, me quedo sin voz.
Oliva me explicó que estas cosas debían tratarse fuera de la escuela. Y yo le doy la razón, foniatra y psicólogo especializado. Espero que sea bueno. Y espero que mi voz se optimice de aquí a final de curso.

Algo pendiente sin duda es dejar de morderme las uñas compulsivamente, lo cual ayudaría en la calidad de mi voz. Pero llevo desde los 8 añitos! o sea, 17 años mordiéndome las uñas.  Es un reto importante.

jueves, 3 de noviembre de 2011

La voz

1. Geografía de la voz. (anatomofisiología).
La voz es un sonido, y un sonido siempre se produce a través de una vibración. Voz y sonido son movimientos vibratorios.
El sonido es una percepción, es una vibración.
La voz está producida por el movimiento vibratorio de los pliegues vocales, porque el aire está dentro de los pliegues y lo hace a una velocidad de 150/ 200 veces por segundo.
La cuerdas vocales tienen entre 10 y 15 mm. (el tamaño de una moneda de 1 céntimo).
* Los componentes vocales son:
El aire, que es la fuerza, el tono que es la fuente, y la "caja" de resonancia, que es el filtro.

                     disparo
ESFUERZO: INPUT DE ENERGÍA

13 maniobras

Grito VELT. El cricoides se va hacia atrás.
Cartílago ariepiglótico descendido. TWANG.
Nadie va a poder vivir de esto si no sabe descender el cartílago.
Tocar la nuez y poner voz de barítono. (baja la laringe).
Poner voz de bebé. (sube la laringe).

*Duda* No siempre vamos a poner voz de bebé ni de barítono, como hacemos para descenderlo al hablar de forma normal). ¿ Como controlamos cuándo hacerlo y no hacerlo?.

Posición de la lengua:
Ponerla pegada a los molares superiores y el ápice hacia abajo, en forma de trampolín.( Posición alta).
Tapar la nariz y no se oye nada. El velo del paladar está abajo. (nariz).
Tapar la nariz y se oye por boca y nariz. El velo del paladar está en una posición media. (boca y nariz).
Tapar nariz y se oye igual de bien. El velo está arriba. (boca).

*Duda* ¿Como sé qué maniobra me conviene a mí y cúando usarla?

Anclajes: Colocación de la cabeza correcta.Y espalda y cuerpo. (como si lleváramos una bandeja pesada).

PREGUNTAS DE REPASO:

¿La laringe es el órgano de la voz?
No. Sus funciones son las 3 primarias.

¿Se puede producir voz en estado de relajación?
No. La relajación es un estado de laxitud. Inactividad. Los músculos no se pueden relajar nunca.

¿Se puede hablar con el abdomen?
No. Lógicamente. La voz se produce en la laringe, donde comienza. Comienza en la laringe, pasa por el tracto vocal y sale al aire por las ondas.
El abdomen trabaja, (sus músculos), se contraen cuando hacemos esfuerzo para sacar aire. A veces ocurre por inercia. Al suspirar.

¿Qué órganos son resonadores?
Cavidad nasal, boca y garganta.

¿Qué le hace daño a la voz siempre?
La constricción.

¿Las mujeres pueden hacer "falsete" ?
Falsete: sonidos muy agudos.
Sí, todas las laringes son iguales en hombres y mujeres y todas pueden hacer lo mismo.


*Duda* ¿ Todos los sonidos muy agudos son "falsete" ?

martes, 1 de noviembre de 2011

Jo Estill

Reina de la curiosidad.

Su trabajo se llama Técnica Voice-Craft. La utilizan muchísimas esscuelas de musical de EE.UU. y en Barcelona. En Madrid no.

Diario últimos días. 1 de Noviembre de 2011.

Estos últimos días, la profesora de Técnica Vocal, Carmen Acosta, nos ha orientado y explicado muy bien lo que vamos a aprender durante este curso, el segundo para mí. El año anterior me costó mucho adaptarme a la organización de la escuela, y como suelo ser perfeccionista, me agobié al no poder seguir el ritmo.
Parece una carrera muy participativa, en la que cuenta mucho la disposición que la persona tenga y la fuerza interior. 
Desde que cumplí los 17 años me he convertido en una persona muy rebelde que cuestiona todo, algo de lo que no me había percatado. En técnica vocal hay que seguir las indicaciones o no se avanza.
No puedo permitirme quedarme atrás.

Notas de la profesora

Estar pendiente de notar mis bandas ventriculares.
Si fuerzo una parte del cuerpo ellas también se esfuerzan.
Practicar ejercicio de los niveles de constricción y retracción con los pulgares.
Decir: hey, hey, hey, hey, en tono de aviso. S. P. L.A.T.


Foniatra especializada en actores y cantantes. Amelia García del Real. 
Teléfono. (968) 23 17 28.


7, 8 y 9 de Noviembre, masajes de 9 a 12 del mediodía. Apuntarse en Secretaría.

DRAE. Diccionario. Buscar ahí todas las palabras.

6 CONOCIMIENTOS INDISPENSABLES DE LA VOZ Y CUATRO MUY BUENAS NOTICIAS.

 Apuntes de Carmen Acosta:


1. La laringe no es el órgano de la voz. 


1.1 Funciones de la laringe vitales:



  •        Respirar.
  •       Esfuerzos: Proteger la cavidad torácica (cerrar), al:

                   - Parir
                   - Cagar. 
                   - Levantar pesos etc.

  •       Función principal: Proteger las vías respiratorias al tragar.

2.  Producir voz siempre requiere esfuerzo.
   Esfuerzo significa trabajo muscular.


3. Sólo tenemos resonadores en el tracto vocal.


4. La técnica no está vinculada a ningún estilo.


5. Es más: el entrenamiento de la voz se optimiza cuando se separan la técnica, el arte, (estilo), y magia, (don).


6. Conocer como se realiza el trabajo vocal aporta seguridad.




4 MUY BUENAS NOTICIAS:

1. Todas las voces lo pueden hacer todo, con mayor o menos grado de dificultad.

2. Todo lo que no hace daño es aceptable. ( gallos, etc.).

3. Imitar es una fuente inagotable de aprendizaje. (neuronas espejo). Fuente principal de    aprendizaje.

4. La imitación también funciona en silencio. ( Es muy bueno observar). (Por eso decía
 César Oliva que observáramos bien a una persona y que apuntáramos sus movimientos y 
los representáramos como ejercicio).

5. Solo hay una cosa que hace más daño : Constricción.







Dieta

Cereales con miel.
Miel de abejas.
Queso fresco.
Leche sin lactosa.
Yogures desnatados.
Pan de cereales del Mercadona.
Manzanas pequeñas Royal Gala.
Huevos.
Aceite de oliva. Cantidades moderas para freír..
Queso en lonchas light.
Jamón York.
Pechuga de pavo braseado.
Pechuga de pavo a la plancha.
Pollo.
Pasta.
Arroz.
Coliflor.
Brócoli.
Ajo. Sólo para el arroz. (Moderado).
Alcachofas.
Judías.
Pimiento. (Para el arroz. Moderado).
Champiñones.
Espinacas.
Berenjena.
Calabacín.
Cebolla. (Solo para crema de calabacín o para la garganta).
Frutos secos sin freír.
Fruta del tiempo. (kiwis, mandarinas y naranjas moderado, son ácidos.)
Tomate muy moderado preferiblemente bien cocido.
Lechuga.
Escarola.
Aceitunas.
Marisco.
Pescado azul.
Pan integral.
Tortas mejicanas.
Setas.
Garbanzos.
Lentejas.
Hueso de Jamón y chorizo seco.
Patatas cocidas. (Fritas con moderación).
Mayonesa y Ketchup. (Con moderación).
Quesos grasos (Chamois D`or). y chocolates. (Con moderación).
Mucha agua!!
Bebidas isotónicas.
Especias y sal con moderación.
Mucho hervido y plancha.
Azúcar.
Nesquick o Colacao Turbo.
Café bote pequeño.

sábado, 22 de octubre de 2011

TAREA 2


Argumentos a favor de la no relajación




Nunca me había planteado serieamente si la relajación era adecuada para
la oratoria. En principio lo considero relativo, porque lo contrario a
relajación es tensión, y según tenía entendido, ésta en muchos casos
tampoco es deseable. ¿Pero, porqué ha de ser deseable la relajación?
Me ha parecido interesante la parte de Argumentos en contra de la
relajación III, de Carmen Acosta, donde explica que cuanto mayor es la
implicación en lo que se está diciendo, más disminuye el riesgo de que
nuestro cuerpo se vaya por un lado y nuestros argumentos por otro.
Estoy de acuerdo en que no debemos relajarnos antes de dar un
discurso.
Por supuesto que un carácter apacible y sereno puede ser deseable ante
el público, pero creo que cualquier persona normal potencialmente
puede llegar a hablar en público de forma correcta, y seguro que no todo
el mundo es sereno y apacible en su carácter.

La relajación puede estar presente en pequeñas dosis, incluso puede
llegar a ayudar en un momento puntual. Si estamos muy nerviosos y
respiramos hondo, el público respirará hondo también, se supone. Pero
si uno tiene sueño, lo mejor que puede hacer es intentar que no se
note.
Esto depende también del tipo de público que tenemos ante nosotros, y
creo que se debe adecuar. La relajación y la tensión son factores del
discurso que deben controlarse y estar equilibrados. Para ayudar a
trasmitir seguridad, confianza, etc.

En el habla en público, como la relajación, estará presente la tensión, y
será agradecida en ciertos momentos, al igual que la relajación. Pero
normalmente son más interesantes ciertos momentos tensos, como
vemos todos los días en la política por ejemplo, que momentos relajados,
en los que puede parecer que no te importa lo que estás diciendo.

Diario 21 Octubre

PROBLEMAS EN EL HABLA EN PÚBLICO


LA INSEGURIDAD Y LA VERGÜENZA, ( MI PRINCIPAL PROBLEMA)


A propósito de mi presentación en clase del día anterior y de los argumentos de Carmen Acosta en su blog 3.ooo Hz:


A veces, cuando hay que hacer una exposición en clase, y debemos explicar algo, o simplemente al dirigirnos a un grupo de dos o más personas para comunicarles un deseo, una proposición, o contarles una historia, aparece nuestra inseguridad.

La inseguridad significa duda. Algunas personas a menudo dudan sobre lo que son, cómo son, qué decir, qué no decir, y si lo que han dicho está bien o mal, quizás porque no se conocen a sí mismas, o porque no saben explicarse, y tienen miedo. Espero que la solución sea prepararse, es decir, ensayar.


Trucos que he aprendido en interpretación es utilizar palabras que salgan del corazón, quiero decir, de nuestro verdadero carácter, no fingir nada, ser natural, admitir la vergüenza y aceptarla, ser honestos y humildes. Qué fácil parece aquí!

Un recurso también muy bueno puede ser introducir al principio del discurso, un comentario sobre algo positivo de nosotros, o una broma, por ejemplo, “me encanta posar, pero ahora mismo estoy un poco palo.” .

Todo esto es muy fácil de decir, pero en la práctica no es fácil para todos. Es muy importante la autoestima.